Mostrando entradas con la etiqueta painting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta painting. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2008

Paul Evans vs. Alpine miniatures...

Hola de nuevo amigos,

y siguiendo con esto de pintar figuritas aquí dejó otro magnífico SBS, esta vez a cargo de Paul Evans dentro del foro de Military Modelling relacionado con la pintura

Paul Evans muestra como pinta varias figuras de Alpine.



A continuación una imagen de sus figuras terminadas.

Un saludo y gracias por leer.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Magnifico tutorial de montaje y pintura de figuras...

Hola,

desde que retomé este hobby ya hace un par de años uno de los primeros modelistas con los que me tropecé en la escena virtual de Internet ha sido Vinnie Branigan, sus trabajos desde mi punto de vista, son muy buenos y siempre me han fascinado y han sido motivo de inspiración. Desde Armorama, siempre he leido con atención todos sus trabajos. Ahora, desde Military Modelling sigo leyendo sus reviews y trabajos varios.

Es cierto que tiene cierta preferencia por los kits de DML Dragon (no sé si por motivos profesionales) pero, lo cierto es que este tipo sabe muy bien lo que se hace y, además, como su nick indica; 'the theacher' (motivado por su profesión en la vida real ;-) ) es una persona con clara vocación docente y lo demuestra una vez más en este magnifico tutorial de montaje y acabado de una figura de Dragon 2Gen.

Concretamente, el kit que es motivo de este tutorial es la referencia; Dragon #6274 '1st Luftwaffe Field Division'.



Esta es una de las referencias que están en mi estantería y que curiosamente, estos días, he estado tentado a comenzar alguna de sus figuras.

El tutorial se centra en una sola de las figuras (el kit incluye 4) y, através de sus comentarios (con fotos incluidas) de su paso a paso , se puede aprender la forma correcta o, por lo menos la forma correcta según Vinnie, del montaje de este tipo de figuras.

Yo concretamente, le veo de mucha utilidad la parte del montaje, la parte de pintura, es interesante pero está orientada a la pintura de figuras para acompañar un carro, diorama, etc. Es importante tener esto en cuenta, por que las técnicas de pintura son un tanto simplificadas en comparación con las que se utilizan en pintura de figuras. La idea es pintar figuras para acompañar a los proyectos de vehículos pero, sin que esto signifique una gran dosis de esfuerso, como sería la pintura de una figura para exposición de la misma. Fijaros que el título de hilo es ; 'figure painting for armour modellers!' , traducido ¡pintura de figuras para modelistas de carros!. Por tanto, quedais advertidos los figureros.

El link es el siguiente;

http://www.militarymodelling.com/forum/forummessages.asp?UTN=2880&URN=6&dt=4&srchdte=0&cp=1&v=6&sp=

Asi que...¡señoras y señores!...¡Ladies and gentlemen!... Con todos ustedes en la pista centraaal...¡Mr. Vinnie in action!

ah! y en el siguiente link encontrareis el material usado para este proyecto; http://www.militarymodelling.com/forum/forummessages.asp?UTN=2561&URN=2&dt=4&srchdte=0&cp=1&v=6&sp=

Que lo disfruteis, por que yo pienso montar la misma figura siguiendo sus sabios consejos.

Un saludo

martes, 16 de septiembre de 2008

Blending oils...

Hola,

con eso que estoy liado con la pintura de mis fallschirmjager, estaba navegando en busca de información sobre técnicas de pintura con óleos (aunque no sé con que tipo de pintura las pintaré) y, me he encontrado con este fantástico tutorial que hay que agradecer a Craig Whitaker (thanks!), donde nos muestra la técnica de blending, es decir, como se realizan sombras y luces con pinturas al óleo. Os recomiendo su visualización con objeto de entender como se realiza esta técnica que, creo es necesaria a la hora de afrontar un proyecto de pintura de figuras al óleo. Incluso, hasta se le puede sacar partido en otras disciplinas modelísticas (creo yo).


Ayer, estuve a punto de hacer mi primer post con una de las figuras montadas (Dragon fallschirmjager Holland 1941 2Gen) pero, gracias a las fotos tomadas; detecté un pie un tanto mal colocado y alguna cosilla más...

En breve mostraré el avance de este trabajo. Si, el tiempo libre disponible me lo permite, esta semana tendremos algo ya en el blog.

De momento, para los que estamos un poco verdes en esto del figureo , aquí teneis el tutorial.






Thanks Craig!

martes, 26 de agosto de 2008

Interesante tutorial de pintado de caballos...

Hola,

este tutorial nos muestra como pintar caballos con colores a la tiza (pasteles). Muy interesante e instructivo.

parte 1:


parte 2:


parte 3:


Este otro nos muestra como aplicar los pasteles;


De cualquier forma si buscais en YouTube por SaturnineStudios encontrareis un monton de videos sobre esta técnica de pintura.

Un saludo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Volvemos a imprimar...

Hola de nuevo,

con los ánimos recuperados vulevo al tema.

Acabo de aplicar una mano de Humbrol 1 a la pieza. Pero ya que repetimos la he aplicado de forma diferente.

Muy diluida en diluyente mineral inoloro de Titan (esto ya es norma), con un pincel plano y mediante puntillismo (técnica pictorica).

Con esto he conseguido no dejar rastro del pincel. No se muestra ni el más mínimo rastro de las cerdas.

Ahora me pienso si aplicar la capa base o darle otra capa de imprimación.

Mañana se verá.

Aqui dejo unas fotos para corroborar que no hay marcas de pincel siguiendo esta forma de aplicar la pintura. Aunque el secreto está en la dilución. Creo que hay que mantener una dilución que permita que la pintura se distribuya por si sola gracias al diluyente. Con el pincel lo único que hacemos es depositarla sobre la superficie. Sobretodo, no peinar para nada.




Estamos parados...

Hola,

desde el día que decapé la pieza estoy dándole vueltas si continuar con el pincel o aerógrafo. Lo cierto es que la última opción me está tirando. Sigo dándole vueltas al tema del coste de aerografiar...

Tal vez una opción sería imprimar a pincel con el Humbrol 1 y después una capa base de Humbrol 83.

Creo que esta opción será la más rápida. Al final el factor tiempo también condiciona la decisión. Tengo la esperanza que durante el mes de Junio tenga la fase de pintura de todo el modelo bastante avanzada... Ya veremos.

Estos días los ánimos no están como para echar cohetes, tenía esperanzas de pintar a pincel la mayor parte de la pieza pero, para mis expectativas (tal vez soy muy exigente) los resultados no me han parecido óptimos.

Gracias por leer, contiunará...

Saludos,

martes, 10 de junio de 2008

Cambio de planes....

Hola de nuevo.

Ayer después de ver como iba quedando la torreta y no estar satisfecho con los resultados decidí decaparla por completo y dejarla totalmente sin pintura para empezar de nuevo.

Si, tal vez vosotros la veais bien pero, a mí no me resultada satisfactoria. Además se me ocurrió aplicar alguna técnica que en este primer intento he visto que puede resultar.

Aprovecho para comentaros como se puede DECAPAR la pintura de un modelo.

Ingredientes:

  • Un pulverizador de limpiahornos. Yo he utilizado Forza limpiahornos.
  • Un recipente, yo en este caso he utilizado un simple papel de alumínio.
  • Un cepillo de dientes.
  • Un palillo con punta fina o alguna herramienta con punta (aguja, poer ejemplo).
  • Agua.
  • El objeto a decapar.
Receta:

  1. Colocar el objeto a decapar dentro del recipiente, en mi caso sobre el papel de aluminio.

  2. Rociar generosamente el objeto a decapar con el producto limpiahornos SIN dejar ningún trozo libre.

  3. Cerrar el recipiente. En mi caso, simplemente envuelvo el objeto a decapar en el papel de aluminio.

  4. Esperar. Yo para este caso el tiempo de espera ha sido de 30 minutos.

  5. Abrir el recipiente.

  6. Con la ayuda de un cepillo y agua, se frota la superficie y, ¡voila!; la pintura se desprende de la superficie del objeto sin problemas.

  7. Para los recovecos se utiliza el palillo o aguja fina para extraer la pintura que se queda enganchada en ellos.

  8. Una vez terminada de decapar, lavar el objeto con agua y jabón.

  9. Ya tenemos el objeto listo para pintarlo de nuevo.

Tiempo del todo el proceso; 1 hora escasa. Pera el caso que nos ocupa.
  • 5 minutos aplicar el limpiahornos.
  • 30 minutos de espera.
  • 20 minutos extracción de la pintura de la pieza. (Depende del tamaño y complejidad).

Esta receta es válida para pintura acrílica y esmalte.

No hay garantía de éxito para el caso de que se haya barnizado.

En este caso la pieza tenía 1 capa de imprimación humbrol (1), 2 capas de pintura base humbrol (93) y varias capas de filtros realizados. Toda esta pintura llevaba un par de semanas aplicada. osea que estaba bien seca.

Bueno y os dejo una fotos para que veais el resultado.

Observer como la pintura ha desaparecido por completo y, lo único que queda es el plástico, masilla etc. Es decir la pieza totalmente despintada.

Bueno como veis volvemos al punto de inicio, ya os comenté que este blog no es un blog en el que las cosas salen bien a la primera. Es un blog del día a día, con todas sus particularidades, no pienso ocultar nada.

Espero que os guste la historia, ya veremos como acaba. ;-)

gracias por leer,

sábado, 7 de junio de 2008

Siguiente fase. Camuflaje.

Ahora, pasamos a otra fase que me está rondando la cabeza desde que pasé a esta fase de pintura. Y es la del camuflaje. Primero escojer que esquema de pintura quiero hacer, eso ya lo tengo claro; será un esquema de color base roto por manchas verdes. El carro pertence al 4º Pz. Rgt. "Grossdeutchland", situado en Karachev 1943.

Desde un principio deseché la idea de ubicarlo en la batalla de kursk por que en ese caso debería haber cambiado algunas partes del modelo con piezas de aftermarket (salidas de ventilación del motor, caja lateral, etc.). El panther que estoy construyendo está ubicado en la defensa del área de karachev, es un modelo de construcción de Julio 43. Es de los últimos modelos producidos del modelo Ausf.D.

Bueno, no he pretendido ser minucioso con los detalles ya que esté no es el leivmotif de este proyecto. Es simplemente, divertirse, y practicar técnicas de pintura.

Una vez tengo el esquema de pintura claro, la cuestión es... ¿Cómo pinto las manchas? Con aerógrafo o a pincel. El problema es que son manchas con bordes difuminados, por tanto, la técnica del pincel puede ser complicada, en cambio con el aerógrafo la cosa está bastante sencilla.

En cuanto al tema coste, el hacer unas cuantas manchitas no me va ha suponer un derroche.

Si lo hago a pincel, el problema que me ronda por la cabeza es como hago los bordes para que queden difuminados. Una vez más probaré la técnica en alguna pieza que sirva de pruebas. Ya decidiré... Proximamente postearé los resultados.

Gracias por leer.

viernes, 6 de junio de 2008

Empezamos a pintar! La torreta...

Hola a todos de nuevo,

el montaje lo tengo bastante avanzado, la torreta la tengo terminada y, para cambiar un poco de aires me he decidido a comenzar la fase de pintura en la torreta y en el tren de rodaje.

Me servirá de práctica en la técnica que quiero seguir para afrontar después la barcaza.

En cuanto al detalle de la torreta lo que se ha hecho es ;
  • Soldaduras de los enganches para extraer la torreta de la barcaza en forma de U invertida. Esto se realizó con epoxy putty (smooth surface), el azul.

  • Se ha en masillado la cúpula del comandante (obligado) si no queda fatal.

  • Se ha enmasillado la compuerta trasera para recarga de munición con la finalidad de quitar la cerradura central existente que en el modelo que estoy haciendo no la tenía.

  • Se han realizado muescas muy finas en las planchas para simular los desperfectos en la fabricación de la planchas de acero laminado. Lo cierto es que todas las fotos vistas (que no son pocas) dan la impresión de ser unas planchas muy lisas, si bien es cierto que a corta distancia se pueden apreciar estos defectos de fabricación. No queria exagerar. Después he aplicado una ligera capa de masilla de tamiya + acetona por toda la torreta.

  • Todas las compuertas las he dejado cerradas, intento simplificar este proyecto para concentrarme en la fase de pintura y efectos.

  • Intenté dejar un puerto de defensa lateral abierto ya que el kit contiene una cadenita para estos pequeños puertos desde donde la tripulacion podía defenderse de un asalto al carro. Pero comparando el tamaño de estas cadenitas con fotos del modelo real, me parecieron que están un poco exageradas y fuera de escala. Por tanto; he desechado esta idea. Recordar que mi objetivo es complicar el mínimo posible el montaje para centrarme en la pintura.

  • He practicado un agujerito en la bocacha de la MG coaxial con una broca muuuy fina. Esto, creo que era de obligado cumplimiento.
A la hora de pintar , estuve dándole vueltas, valoré si hacerlo con aerógrafo o mediante pincel. Había leido que mediante pincel se puede decorar un modelo con un acabado equiparable al de un aerógrafo. Todavía tengo dudas por el tema del camuflaje... Ya veremos.

Al final me he decidido por pintar a pincel la capa base. Por dos motivos, reto personal el hacerlo a pincel y por un tema de costes. Otra de las motivaciones de este proyecto y de esta actividad mía es mantener el coste del proyecto al mínimo posible. Yo no dispongo de compresor y por tanto utilizo botellas de aire comprimido. Estas botellas se gastan rápido y, por tanto para ahorrar he decidido pintar la imprimación y capa base a pincel. Y este es el resultado.


Materiales para esta fase:

  • Pincel plano.
  • Cepillo de dientes.
  • Lija P1000 Tamiya (un trocito).
  • Humbrol Num.1 . Imprimador.
  • Humbrol Num.93. Desert Yellow. Capa base.
  • Diluyente mineral inoloro Titan.


El procedimiento ha sido:

  1. Imprimar. 2 capas muuuuy diluidas de Humbrol 1. Tiene que tener un aspecto lechoso.

  2. Capa base. 2 capas muuuuy diluidas de Humbrol 93. Igual aspecto lechoso.

  3. Entre capa y capa de imprimador y base he esperado aprox. 24 horas.

  4. una vez aplicada la segunda capa base, después de esperar alrededor de una hora, he procedido a cepillar la torreta. Estos colores de humbrol son muy mates y al cepillar lo que consigo es sacar brillo a la pintura a la vez que le doy una especto brillo/mate que me pareció bastante realista.

  5. Una vez bien seco todo, procedo a lijar con una lija de grano fino P1000 Tamiya a lijar muuy suavemente toda la torreta. Con lo que consigo unos desconchones (no oxidados) que me han parecido bastante interesantes. Esta técnica es válida donde quereamos dejar ver el color inferior oculto por otro superior desgastado por rozaduras (camuflajes DAK, invvernales, etc). Otra posibilidad es pintar un color claro primero y otro oscuro después, con una lija se va frotando y poco a poco se aprecia un efecto de desgaste al estilo del que podríamos hacer con aerógrado. Pero, más ajustado a la realidad, donde el desgaste de los vehículos ocurre por fricción del viento, uso de la tripulación, etc. Pienso que es una técnica que se ajusta a la realidad. Ya veremos como va...

  6. Y por el momento unas fotos más de como va quedando. En algún punto me he pasado con la lija y he se vé el plástico, esto ya se correjirá en la siguiente fase de retoques.

Esta serie de fotos intenta reflejar como casi ni se nota el trazo de la brocha, en algún lugar todavía puede apreciarse (tened en cuenta que estas fotos son con macro), al natural no se parecia. De cualquier forma, la técnica que he seguido para disimular el trazo es;

  • Diluir mucho la pintura. Yo he usado, tal y como digo arriba diluyente mineral inoloro de Titan.

  • A la hora de aplicar la pintura, yo lo que hago es depositarla en la superficie, no la peino. Simplemente cojo un poco de pintura muy diluida (más o menos una tercera parte de la longitud del pelo del pincel) y, voy depositandola sobre la superficie, como manchando con toda la superficie del pincel. No peino, mientras la pintura esta fluida intento repartirla, pero sin el movimiento de peine, más bien mediante 'golpecitos' del pincel (no picoteo), si no 'golpecitos' con toda la superficie del pelo (más o menos la mitad de su longitud). En lugares como rinconcitos, etc. Es donde utilizó un movimientos de 'picoteo'. Solo en lugares donde no puedo utilizar el otro movimiento por un tema de espacio.

  • Después con el cepillo, cuando aún está fresca la segunda capa, le doy una cepillada en círdulos muuuy suave. Esto provoca que si hay algún restro de pincel se anule. Además le aporta una textura a la pintura interesante.

  • Por último, se me ocurrió darle un poquito de lija.



Bueno, por el momento eso es todo, estoy bastante satisfecho del resultado, he evitado el aerógrafo, que creo que es una herramienta que facilita mucho el trabajo pero en el caso de capas base, donde no hay mucha ciencia, he comprobado que podemos trabajar con pincel y obtener resultados satisfactorios, por lo menos para mí ;-). Y además con el pincel y otras técnicas caseras puedes dar rienda suelta a tu espíritu creador. Sin duda alguna a merecido la pena. Eso si, advierto que es más lento pero... ¿Quién tiene prisa?



Continuará...

Gracias por leer